AgroAmerica

Objetivo de desarrollo sostenible

Objetivo de Desarrollo Sostenible 2: hambre cero

Hambre Cero

Objetivo de Desarrollo Sostenible 2: hambre cero

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) buscan la igualdad de las personas, la protección del medioambiente y el progreso sin que nadie se quede atrás. En total, son 17 objetivos que están compilados en la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030. Esta agenda ha sido aceptada y firmada por 193 países, los cuales están comprometidos a realizar todas las acciones necesarias para alcanzar estas metas. A lo largo de este artículo hablaremos del objetivo de desarrollo sostenible 2: hambre cero 

Necesidad de alcanzar el «hambre cero»

Dentro de estos objetivos se encuentra erradicar el hambre en el mundo por medio de tres factores: la seguridad alimentaria, la mejora de la nutrición y la promoción de la agricultura sostenible. De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU), alrededor de 690 millones de personas padecen de hambre y, de estas, cerca de 135 millones padecen de hambre severa, según el Programa Mundial de Alimentos.

Objetivo de desarrollo sostenible 2: Hambre Cero

En este sentido, el ODS 2: hambre cero persigue impactar en estas cifras para lograr el desarrollo sostenible, ya que el hambre extrema y la malnutrición son dos grandes obstáculos para alcanzarlo. ¿Cuáles son sus consecuencias? Provoca que las personas sean menos productivas y que padezcan de más enfermedades, lo que impacta de forma negativa en sus condiciones de vida. ¿Cómo lograr el «hambre cero»? Brindar el acceso igualitario a una alimentación sana, nutritiva y suficiente.

¿Qué persigue el «hambre cero»?

Algunas de las metas de este objetivo para el 2030 son:

  • Terminar con el hambre y asegurar a todas las personas el acceso a una alimentación adecuada.
  • Poner fin a la malnutrición, especialmente en los niños menores de 5 años.
  • Aumentar la productividad agrícola y la producción alimentaria sostenible. 
  • Asegurar la sostenibilidad de los sistemas productivos por medio de prácticas agrícolas resilientes.
  • Lograr el aumento de la inversión en infraestructura rural, investigación agrícola y desarrollo tecnológico.

Alcanzar estas metas garantizará que haya suficientes alimentos y que sean seguros y nutritivos.

AgroAmérica y el Hambre Cero 

AgroAmérica contribuye a lograr este objetivo desde 2 pilares de su estrategia de sostenibilidad:

  • Nuestras operaciones: se cuenta con 1 planta de ingredientes naturales y 1 laboratorio de innovación y desarrollo que se enfocan en desarrollar nuevos productos que tengan alto valor nutritivo bajo el principio de “Cero Desperdicio”.
  • Nuestras comunidades: entre otras acciones, implementamos el programa “Bana-Nutrición” para combatir la desnutrición infantil ayudando a las comunidades cercanas a producir harina de banano para usarla como suplemento alimenticio en la preparación de alimentos. Además, en alianza con la Asociación de Productores Independientes de Banano, participamos en la fundación del Banco de Alimentos de Guatemala el cual busca brindar recursos alimenticios por medio de donaciones.

Con pequeñas o grandes acciones, todos pueden apoyar la lucha contra el hambre desde sus espacios. Aumentar la productividad agrícola y la producción alimentaria sostenible ayudará a alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

trabajo decente y el crecimiento económico

Hacia el trabajo decente y el crecimiento económico

Trabajo decente y crecimiento económico

Hacia el trabajo decente y el crecimiento económico

El 8.o Objetivo de Desarrollo Sostenible: Trabajo decente y crecimiento económico, busca alcanzar el desarrollo económico de forma inclusiva, promoviendo el empleo pleno y decente. Con esto se impulsa el progreso para mejorar los estándares de vida de todas las personas. La erradicación de la pobreza depende, en cierta parte, del trabajo estable con salarios dignos.

¿Qué es el trabajo decente?

De acuerdo con la Organización Mundial del Trabajo (OIT), el trabajo decente «es el que dignifica y permite el desarrollo de las propias capacidades». Es decir, es aquel que proporciona oportunidades de desarrollo personal, económico y profesional para los trabajadores al respetar los derechos y principios laborales, brindar un ingreso justo según el trabajo realizado, promover la inclusión, proteger socialmente a las personas y fomentar el diálogo. El trabajo decente se caracteriza por cuatro elementos:

  1. Derechos en el trabajo
  2. Oportunidades de empleo
  3. Protección social
  4. Diálogo social

¿Cuáles son las metas del ODS-8?

Algunos de los propósitos que se esperan alcanzar para el 2030 sobre este tema son:

  1. Mantener el crecimiento económico según el contexto local y aumentar el Producto Interno Bruto.
  2. Aplicar la diversificación, la modernización tecnológica y la innovación para mejorar la productividad.
  3. Alcanzar el empleo pleno y productivo para hombres, mujeres, jóvenes, personas con discapacidad, y que exista una igualdad en la remuneración.
  4. Erradicar el trabajo forzoso, la esclavitud y la trata de personas. También, prohibir y eliminar el trabajo infantil.
  5. Proteger los derechos laborales y promover entornos seguros, libres de riesgo, para los colaboradores.
Hacer negocios de la forma correcta

En AgroAmérica, respetamos los derechos de todos nuestros empleados y trabajamos con proveedores que también están comprometidos con el respeto a los principios y prácticas de trabajo digno. Esto minimiza riesgos operativos, a la vez que optimiza costos y, de forma transparente y responsable, nos permite acceder a nuevos mercados. Para asegurar esto, durante el 2021 actualizamos la Política de Derechos Humanos como reafirmación del compromiso que mantenemos con las personas que laboran con nosotros.

Capacitaciones de derechos humanos para colaboradores

Por otra parte, para que los trabajadores estén conscientes de sus derechos y de la importancia de respetarlos, brindamos capacitaciones que incluyen a nuestro personal, así como de proveedores y otras empresas involucradas en las plantas de operaciones. Durante el 2021, logramos capacitar a más de 3,800 colaboradores sobre nuestras políticas internas.

Promover el trabajo decente contribuye a la democracia y a la integración social. Además, hace posible que hombres y mujeres puedan acceder a las mismas oportunidades.

foro mundial bananero

El Foro Mundial Bananero, un espacio de mejora

Foro Mundial Bananero

El Foro Mundial Bananero, un espacio de mejora

En busca de mejorar la industria y promover mejores prácticas de producción sostenible, el Foro Mundial Bananero se ha convertido en un espacio en el que los grupos de interés (minoristas, importadores, productores, exportadores, asociaciones, gobiernos, entre otros) de la cadena global de suministro de banano trabajan en conjunto, a partir de la idea de que la colaboración es la clave para lograrlo. 

Misión del Foro Bananero

En ese sentido, la principal misión de este Foro es promover la colaboración entre todas las partes interesadas para implementar acciones que mejoren la industria; así como lograr consensos en cuanto a buenas prácticas en materia laboral, de equidad, impacto ambiental, producción sostenible y economía.

Comisiones del Foro Bananero

Consta de 3 comisiones, las cuales son:

  • Sistemas de Producción Sostenible de Impacto Medioambiental (CT01): Esta comisión aborda los principales problemas de la producción de banano para desarrollar una hoja de ruta que contribuya a mejorar la sostenibilidad ambiental en los sistemas productivos. Los cuatro temas específicos en los que trabaja esta comisión son el Fusarium Raza 4 tropical, las prácticas agroecológicas y gestión del agua, la huella de carbono y prácticas agrícolas sostenibles.
  • Comisión de Trabajo sobre Distribución de Valor (CT02): Este grupo trabaja para conseguir un reparto justo del valor en la cadena de suministro. Desarrolla un estudio básico sobre las metodologías que están disponibles para implementar salarios vitales a partir del modelo Anker.
  • Derechos Laborales (CT03): Esta se ocupa de los derechos de los colaboradores y trabaja en conjunto con la FAO y la Organización Internacional del Trabajo. Su labor se enfoca en tres áreas principales: libertad sindical y negociación colectiva, salud y seguridad, y equidad de género.
Compromiso con los colaboradores

En AgroAmerica, somos una empresa comprometida con el trato justo de sus colaboradores, contribuyendo a su bienestar, por lo que formamos parte de la Comisión de Trabajo sobre Distribución de Valor del Foro Mundial de Banano. A través de la iniciativa Salarios de Vida Dignos se busca brindar una oportunidad de sostenibilidad económica al establecer puntos que sirvan de referencia para el salario vital en la industria.

Trazabilidad

Importancia de la trazabilidad en la producción alimentaria

Trazabilidad AgroAmérica

Importancia de la trazabilidad en la producción alimentaria

En el ambiente empresarial y comercial, la trazabilidad es un elemento importante que se ha ido incorporando. Esta permite identificar, rastrear y ubicar el origen de los productos o componentes dentro de la cadena de producción. En la industria de los alimentos la trazabilidad se ha convertido en la clave de la seguridad alimentaria, ya que da seguimiento a los alimentos durante toda la cadena de producción, transporte y distribución. 

Ventajas de la trazabilidad

La trazabilidad vincula el flujo de la mercancía con el de la información asociada a ella. Este intercambio continuo de información representa una ventaja para 3 actores importantes del proceso:

  • La empresa productora: Contar con un sistema de trazabilidad ayuda a identificar las áreas de oportunidad y de mejoramiento en la cadena de suministro. Esto aumenta la productividad y la calidad de los productos.
  • Los consumidores: Un sistema eficaz de trazabilidad aumenta la confianza de los clientes hacia determinada marca ya que tienen la seguridad de que los productos han sido elaborados de forma adecuada, confiable e inocua.
  • Las autoridades de salud: Estos sistemas ayudan al sector público a encarar los riesgos de salud que un determinado producto pueda representar para los consumidores.

Básicamente, la trazabilidad consiste en llevar un registro detallado de las acciones, procesos y lugares por los que pasa el producto alimenticio, desde su origen hasta su destino final.

Tipos de trazabilidad según su dirección de rastreo

  1. Rastreo o tracing: Esta modalidad ayuda a identificar el origen de un producto, así como las etapas por las cuales ha pasado desde su producción hasta la entrega final. Incluye las materias primas y las operaciones realizadas.
  2. Seguimiento o tracking: Se sigue la ruta que recorrerá el producto. Esto ayuda a predecir y prever cualquier dificultad y, también, para que el cliente conozca el camino que recorre su pedido.

Beneficios de la trazabilidad

Implementar un sistema de trazabilidad es un proceso sencillo, pero que representará muchos beneficios, entre ellos:

  • Garantizar la calidad y eficiencia: Los datos que se obtienen de la trazabilidad se pueden utilizar como indicadores, lo que ayuda a mejorar los procesos y los productos.
  • Reducción de costos: Al poseer datos e información específica sobre cada proceso, los riesgos disminuyen y los errores se pueden corregir de forma inmediata; esto evitará desperdicio de recursos.
  • Optimización del tiempo: La trazabilidad permite recuperar la información sobre el producto de forma rápida; asimismo, mejorar los procesos continuamente.
  • Localizar el origen del problema: Ayuda a hacer un seguimiento retroactivo hasta el componente y el proveedor de origen. Además, refleja la transparencia de los procesos.
  • Mejorar la comunicación: La trazabilidad permite establecer canales claros de comunicación entre todas las partes involucradas, a la vez que fomenta la transparencia.
Garantizamos la calidad de los productos

AgroAmérica garantiza la calidad de sus productos alimenticios con un sistema de trazabilidad que cuida la inocuidad de los alimentos desde su producción hasta que llegan al consumidor final. La cadena de suministro se integra de forma vertical, con el fin de controlar todo el proceso según estándares internacionales.

equipos de alto rendimiento

Desarrollar equipos de alto rendimiento va más allá de una moda

Equipos de alto rendimiento AgroAmérica

Desarrollar equipos de alto rendimiento va más allá de una moda

En la actualidad, y debido a las múltiples exigencias del mercado, muchas organizaciones asumen retos cada vez más complejos, mismos que les permiten adquirir ventajas competitivas. Tal situación requiere de optimizar no solo procesos o lineamientos internos organizacionales, sino liderar y formar equipos de alto rendimiento. En este escenario, como líderes, nos convertimos en un facilitador para la transformación de los miembros de nuestros equipos y, al mismo tiempo, de la organización.

Transformación organizacional a través del liderazgo

Anteriormente se creía que, como líderes, el objetivo principal era mantener el orden, la estabilidad y el equilibrio de las organizaciones a través de procesos estandarizados para alcanzar las metas organizacionales. No obstante, con el paso del tiempo esto se ha vuelto un tema complejo, ahora los líderes toman un rol más dinámico, donde su equipo logra una trascendencia, un desarrollo integral y potencializan sus habilidades a través de la multidisciplinariedad.

Recursos para formar equipos de alto rendimiento

Para formar equipos de alto desempeño, es imprescindible el compromiso frente a la misión, las interacciones positivas y respetuosas, basarse en una “confianza compartida” hacia el éxito en común, la asignación de objetivos, promover el crecimiento individual y grupal. Entendiendo que, cada uno debe hacerse y ser co-responsables por cada miembro del equipo.

Consecuencias de los equipos de alto rendimiento

En consecuencia, promover equipos de alto desempeño exige a los líderes una mirada estratégica: a nivel individual, grupal y organizacional.

Más allá de una moda

Como diría Walt Disney, “Los grandes logros de cualquier persona generalmente dependen de muchas manos, corazones y mentes”. Debemos comprender que en las empresas no gestionamos equipos de alto rendimiento por ser un tema de moda, sino porque estamos conscientes que, a través de las personas, logramos el alcance de nuestro propósito empresarial. Aquí, nuestro compromiso de responsabilidad es generar y promover en nuestros empleados calidad de vida en el trabajo. Sin embargo, ¿Cómo identificamos que nuestros equipos tienen los atributos que los convierten en equipos de alto desempeño? 

  • Carácter optimista: toman actitudes positivas ante las adversidades.
  • Confianza en sí mismo: mantienen expectativas realistas, inclusive cuando los intereses propios no se cumplen, mantienen una imagen constructiva que los acerca más a la meta.
  • Tranquilidad ante la incertidumbre: comparten sus miedos y dudas, manteniendo la serenidad en todo momento.
  • Coraje: toman conciencia de que hay algo por lo que vale la pena arriesgarse. 
  • Disposición al trabajo en equipo: tienen la voluntad de cooperar, pero sobre todo, suman en gran parte a la inteligencia colaborativa.
Construímos equipos de trabajo integrales y colaborativos

En AgroAmérica, nos preocupamos por construir equipos de alto desempeño, creando espacios colaborativos para ser productivos y eficientes. Formamos así, equipos apasionados por su trabajo con el afán de establecer acuerdos y caminar juntos al alcance de las metas propuestas. 

A partir de un enfoque inclusivo, aprovechamos la diversidad de nuestro talento humano para conformar un equipo de trabajo integral y colaborativo. Esto permite la sostenibilidad de nuestras operaciones, a partir del aprovechamiento de habilidades y competencias individuales. Más que una empresa, somos una familia trabajando por el bien común, porque sabemos que debemos «hacerlo bien, haciendo el bien».

Derechos humanos

Contribuimos al Respeto y al Desarrollo de los Derechos Humanos

Derechos Humanos AgroAmérica

Contribuimos al Respeto y al Desarrollo de los Derechos Humanos

Actualmente, los derechos humanos han cobrado relevancia a nivel mundial como parte de los derechos sociales, ya que ayudan a satisfacer las necesidades básicas de las personas y las comunidades. En el artículo 23 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos se reconoce el derecho al trabajo y a condiciones equitativas y satisfactorias. Las personas tienen derecho a trabajar para vivir con dignidad, sin que esto se limite a una simple fuente de empleo. Más bien, los empleadores deben brindar condiciones dignas, remuneración adecuada, igualdad en el trato y condiciones de trabajo seguras.

AgroAmérica y los Derechos Humanos

En AgroAmérica sabemos que al generar las condiciones laborales adecuadas estamos contribuyendo al respeto y al desarrollo de los derechos humanos, erradicando la pobreza. Nuestras políticas y acciones están encaminadas a lograr nuestro complimiento en temas de derechos humanos, condiciones laborales, inclusión y equidad en nuestro equipo de trabajo.  

Pilar «Nuestra Gente»

Derivado de esto, al realizar nuestro mapa de materialidad, identificamos 5 temas relevantes relacionados con los derechos humanos y el trabajo, los cuales constituyen el pilar «Nuestra Gente»: condiciones de trabajo, capacitación y cultura, salario justo, género e inclusión, y salud y seguridad ocupacional.

Condiciones dignas para los colaboradores

Nuestro propósito es ofrecer condiciones dignas a nuestros colaboradores para que se desarrollen personal y profesionalmente. Les brindamos capacitaciones para que adquieran conocimientos en diferentes ámbitos. Valoramos su esfuerzo y dedicación, lo que se ve reflejado en el salario digno que reciben y que se ha establecido por medio del living wage, para que puedan satisfacer sus necesidades y las de sus familias. Aseguramos la inclusión e igualdad laboral al ofrecer las mismas oportunidades a hombres y mujeres, sin importar su condición; y garantizamos la salud y seguridad ocupacional al contar con médicos y clínicas en nuestras plantas de operaciones.

Estas son algunas de las acciones que hemos implementado y que nos han permitido generar un buen ambiente de trabajo basado en condiciones que buscan el bienestar de nuestros colaboradores. De esta forma somos una empresa que marca la diferencia.

Certificación Rainforest Alliance

¿Qué significa la certificación Rainforest Alliance?

Rainforest Alliance AgroAmérica

¿Qué significa la certificación Rainforest Alliance?

La certificación Rainforest Alliance a través de su norma de Agricultura Sostenible, permite validar a las empresas que su producción es sostenible y con mejores cultivos.

Bananos e ingredientes naturales certificados 

Los bananos y los ingredientes naturales que AgroAmérica produce cuentan con la certificación Rainforest Alliance, la cual garantiza su sostenibilidad, debido a que la empresa prioriza la conservación de los recursos naturales y biodiversidad, así como el bienestar de las personas, colaboradores y comunidades cercanas a las áreas de operación. Por otra parte, la certificación de Rainforest Alliance Identidad Preservada garantiza que toda la fruta que se procesa en la planta de ingredientes naturales de AgroAmérica tiene el sello de Rainforest Alliance Certified.

¿Cómo el sello Rainforest Alliance Certified ayuda a las personas y la naturaleza?

El sello de Rainforest Alliance Certified permite que los consumidores puedan reconocer y elegir productos que contribuyan a un futuro mejor para las personas y el planeta. La pequeña rana verde en el sello significa que el producto o ingrediente certificado fue elaborado utilizando métodos que apoyan los tres pilares de la sostenibilidad: social, económico y ambiental. Esto responde a las exigencias del mercado, el cual busca mejores productos y evidencias para constatar que éstos se producen de forma sostenible y responsable, contribuyendo a un planeta más saludable.

Estándares de Rainforest Alliance

Los estándares de la certificación Rainforest Alliance se centran en los siguientes temas:

  • Bosques: Los programas de capacitación y certificación de Rainforest promueven las mejores prácticas para proteger los bosques, y fomentan la salud de árboles, suelos y vías fluviales, protegiendo bosques nativos.
  • Clima: Los bosques son una poderosa solución climática natural. La certificación Rainforest promueve métodos de gestión responsable de la tierra que aumentan el almacenamiento de carbono y evitan la deforestación.
  • Derechos humanos: la certificación promueve los derechos de la población rural a través de sistemas de estándares y aseguramiento que brindan estrategias sólidas para evaluar y abordar temas laborales relacionados con derechos humanos. Estudios independientes demuestran que los trabajadores de las empresas y fincas certificadas tienen más probabilidades de tener mejores condiciones de trabajo, equipo de protección personal y protección laboral.
  • Medios de vida: El enfoque de Rainforest se basa en el entendimiento de que la salud del ecosistema y la estabilidad económica de las comunidades rurales son mutuamente dependientes. La certificación ha demostrado generar beneficios económicos cuantificables para los agricultores y las comunidades forestales de todo el mundo.

La ranita verde y su significado

El sello de la certificación es la «ranita verde», el cual se ha convertido en un símbolo internacional de sostenibilidad. De acuerdo con Rainforest, los científicos afirman que una población saludable de las ranas es un indicador de un ambiente saludable, por lo que Rainforest Alliance eligió a la rana arbórea de ojos rojos como su mascota hace más de treinta años, ya que este anfibio de ojos brillantes se encuentra comúnmente en los neotrópicos, donde los fundadores de Rainforest comenzaron a trabajar para proteger los bosques tropicales.

Desperdicio de Alimentos

Cómo reducir el desperdicio de alimentos

Desperdicio de Alimentos

Cómo reducir el desperdicio de alimentos

De acuerdo con datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en la cadena de suministro se llegan a perder cerca del 14% del total de alimentos producidos, y al llegar a los hogares de los consumidores también existe un desperdicio de alimentos significativo. En ocasiones las personas compran cantidades innecesarias que se estropean con el paso del tiempo o sirven porciones más grandes de lo que consumirán. Estas prácticas impactan directamente en los recursos naturales.

El desperdicio de alimentos aumenta las emisiones de GEI

Al desperdiciar alimentos se malgastan factores como el trabajo, el esfuerzo, los recursos usados durante la producción y su transporte. Esto aumenta las emisiones de gases de efecto invernadero, lo que afecta al medio ambiente. A los alimentos perdidos durante la cadena de suministro se les conoce como «pérdida de alimentos», mientras que a los que se pierden al nivel del consumidor se les llama «desperdicio de alimentos». Reducir ambos es fundamental para erradicar la hambruna a nivel mundial y promover la seguridad alimentaria.

Prácticas para evitar el desperdicio de alimentos

Implementar prácticas para evitar el desperdicio y la pérdida de alimentos contribuye a lograr 3 Objetivos de Desarrollo Sostenible: hambre cero, producción y consumo responsable y acción por el clima; pero, ¿Qué medidas pueden adoptarse desde los hogares? Estos son algunos consejos que la FAO propone:

  1. Adoptar una dieta más saludable y sostenible: Priorizar el consumo de alimentos frescos que hayan sido producidos de forma sostenible.
  2. No descartar frutas y hortalizas por su apariencia: En ocasiones se desperdician frutas y hortalizas por defectos cosméticos en su apariencia, sin embargo su sabor es el mismo. La fruta madura puede usarse para preparar batidos, postres y bizcochos. 
  3. Almacenar bien los alimentos: Colocar los alimentos más antiguos al frente para consumirlos antes y los nuevos en la parte trasera de su alacena o refrigerador. 
  4. Compartir es cuidar:  Donar los alimentos que de otra manera se desperdiciarían ayuda a evitar que terminen en la basura. 
  5. Utilizar al máximo los desechos: En lugar de tirar a la basura desechos de comida, se puede hacer compost con ellos, para aprovecharlos y devolver nutrientes al suelo. 
AgroAmérica trabaja por el Cero Desperdicio 

AgroAmérica ha innovado en materia de sostenibilidad bajo el compromiso de «cero desperdicio» en la producción de sus bananos. Los bananos que no son exportados se aprovechan para transformarlos en ingredientes naturales de alta calidad,  o para la elaboración de harina de banano que sirve como complemento nutricional para niños en las zonas donde operamos. Con estas acciones la empresa busca reducir la pérdida de alimentos, apoyar la seguridad alimentaria y contribuir con la lucha contra el cambio climático.

Políticas Corporativas

El «por qué» de las políticas corporativas​

Políticas Corporativas AgroAmérica

El «por qué» de las políticas corporativas

Las políticas corporativas son el reflejo de los valores y principios que guían el actuar de las organizaciones y de sus colaboradores; son un compromiso público para cumplir con una gestión corporativa responsable. Están basadas en los objetivos, misión y visión de la empresa. De igual forma, establecen las normas, procedimientos y el comportamiento estructurado en distintos niveles, guiando así las decisiones y las acciones de las empresas.

Principios de las políticas públicas

Para definir e implementar estas políticas, es importante identificar y analizar los factores que podrían incidir en su cumplimiento para que sean reales; es decir, para que las políticas se puedan ejecutar. A partir de esto, se plantean los lineamientos generales que regirán a todos los niveles. Estos principios se deben plasmar de manera escrita en un documento escrito que funcionará como la directriz básica de la empresa. Por último, se distribuyen a todos los colaboradores para que las conozcan e implementen y, además, se pone a disposición de los proveedores, clientes y cualquier interesado, para que conozcan los valores y procedimientos de gobernanza de la organización. 

Tipos de políticas corporativas

Dependiendo del enfoque que tengan, existen diferentes tipos de políticas corporativas que se pueden desarrollar. Estos pueden ser:

Enfoque según su ámbito de acción:
  • Políticas generales: Involucran a toda la organización. Marcan y definen las líneas de acción según la estrategia de la empresa y sirven como referencia para sus diferentes giros de negocio.
  • Políticas departamentales: Guían el actuar de alguna sección o departamento, para dirigir sus acciones, procedimientos y decisiones.
  • Políticas específicas: se enfocan en proyectos, procesos o productos concretos; suelen ser temporales.
Enfoque según el período en el que serán aplicadas:
  • A largo plazo: toman en cuenta el crecimiento y desarrollo de la empresa, por lo que se extienden durante un lapso considerable.
  • A corto plazo: se establecen según las prioridades y las urgencias coyunturales. Tienen un plazo definido, aunque esto no impide que se puedan prorrogar y/o convertirse en políticas a largo plazo.
Enfoque según la materia o aspecto que buscan abordar:
  • Gobernanza: Se establecen los lineamientos, procedimientos o conducta de los colaboradores, con el fin de mantener buenas prácticas éticas y laborales, buscando prevenir y evitar anomalías. 
  • Laboral: Involucra todo lo relacionado a los derechos y condiciones de los colaboradores en el trabajo. Por ejemplo: salario, capacitaciones, indemnizaciones, salud y seguridad ocupacional, entre otros.
  • Medioambiental: A través de este enfoque se promueve una gestión responsable con el ambiente a través de prácticas como el reciclaje, conservación de recursos naturales, reforestación, protección de áreas forestales, y la implementación de proyectos que contribuyan a la mejorar la biodiversidad y los ecosistemas.  
  • De producción: Se enfocan en las operaciones, fijación de precios, calidad de productos, objetivos de negocio y relacionamiento con proveedores.
  • De mercado: Se relacionan con la imagen y divulgación de la marca y sus productos.
  • De calidad: buscan que el producto final logre la satisfacción del consumidor por medio de estándares y normas.
Enfoque de las políticas corporativas

En AgroAmérica trabajamos con un claro enfoque en la sostenibilidad. Por eso, hemos implementado políticas que alinean la gestión de cada una de nuestras áreas con los compromisos empresariales, los requerimientos de nuestros clientes y consumidores, así como de la sociedad en general. Estas políticas se enfocan en 5 grandes áreas: Nuestra Gente, Nuestras Comunidades, Nuestro Planeta, Nuestra Gobernanza y Nuestras Operaciones; las cuales están basadas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.

Para asegurar el cumplimiento y correcto enfoque de nuestras políticas corporativas, éstas son revisadas y actualizadas periódicamente, considerando cambios en la gestión, prioridades de cada negocio y variaciones en las expectativas de nuestros públicos de interés. De esa forma, nuestra normativa responde de forma efectiva, teniendo mayor impacto a nivel organizacional y social.

Iniciativa "Campo Limpio"

AgroAmérica y la Iniciativa “Campo Limpio”

Iniciativa "Campo Limpio"

AgroAmérica y la Iniciativa “Campo Limpio”

Todas las actividades humanas son susceptibles de generar desechos. En el caso de la producción de alimentos agrícolas se generan distintos tipos de desechos orgánicos e inorgánicos, por lo que deben manejarse responsablemente según su naturaleza, dando un tratamiento adecuado que permita proteger el medio ambiente, así como lo hace AgroAmérica mediante la iniciativa «Campo Limpio» 

Procesos sostenibles de AgroAmérica

Para la gestión y correcto reciclaje de envases plásticos que han servido para contener productos que se utilizan en la protección y nutrición de cultivos, AgroAmérica implementa procesos específicos dentro de su operación que forman parte de un modelo de producción sostenible. En Guatemala, colabora con la Asociación del Gremio Químico Agrícola- Agrequima, quien se enfoca en promover una agricultura productiva y responsable a través de proyectos que incluyen capacitaciones, comunicación, educación, recolección y reciclado de envases, entre otros. 

Reciclaje de envases plásticos

En las operaciones de AgroAmérica en Perú, se recogen los envases vacíos para reciclarlos con un gestor calificado. En Ecuador estos contenedores plásticos son retirados por proveedores que tienen un permiso especial para el transporte y manejo de estos desechos. 

La iniciativa «Campo limpio»

AgroAmérica forma parte del programa de reciclaje llamado «Campo limpio», una iniciativa desarrollada por Agrequima, con el fin de reciclar los envases vacíos de agroquímicos y contribuir así con el cuidado del ambiente. 

Proceso de reciclaje del programa

Dentro de este programa, se sigue un riguroso procedimiento que incluye las siguientes acciones:

  1. Triple lavado de los envases vacíos para que puedan ser manipulados y transportados sin riesgo. El agua con la que se hace el triple lavado de los envases es utilizada en los cultivos, para su máximo aprovechamiento. 
  2. Perforación de los envases usados para evitar que sean reutilizados para el almacenamiento de agua o alimentos. 
  3. Acopio de los envases ya lavados y perforados, en una infraestructura especial.
  4. Clasificación y compactación de envases.
Transformación de desechos plásticos

Una vez al resguardo de Agrequima, empresas recicladoras calificadas los recogen para transformarlos en madera plástica que se usa en la fabricación de perfiles, tablones, bancas y basureros, entre otros diversos objetos.

Premio Campo Limpio 

En 2019, durante el evento para celebrar los 20 años de este programa, AgroAmérica obtuvo el premio Campo Limpio otorgado por Agrequima en la primera edición de este galardón. Este reconocimiento fue concedido debido a que la empresa ejerce un control estricto del volumen y la entrega de los envases, y cuenta con la infraestructura adecuada para recolectarlos.

Referencias

Agrequima. (s.f.). ¿Qué es Agrequima? [En línea] Consultado el 29 de mayo de 2022. https://agrequima.com.gt/site/que-es-agrequima/

https://agroamerica.com/en/one-banana-sustainability-report-2021/